Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha controversia en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de situarse en un nivel de un par de litros al día. También es fundamental evitar el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple evento de ardor estomacal puntual tras una ración excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este mas info medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera forzada.
Existen muchas nociones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el movimiento del área media o las estructuras costales. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre hay una breve cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser liberado. Aprender a manejar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Primero, expulsa aire por completo hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración procura tomar poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.